4 de diciembre de 2012

Protocolo horas plus y circulos deportivos

Estimados Profesores:
En el archivo adjunto les enviamos el documento para el ciclo lectivo 2013 relacionado a las horas plus y círculos deportivos, luego se lo entregaremos en formato papel. Lo que les solicitamos, es hacer una lectura crítica ya que será uno de los elementos a tratar en la reunión de cierre de fin año.
Muchas gracias. Equipo de Conducción



Protocolo Talleres Integradores Interdisciplinarios
Introducción.

A partir del año 2009, cuando se implementa este diseño curricular (mediante la Res. 2432/09), se introduce los denominados Talleres Integradores Interdisciplinarios, espacios requeridos permanentemente por los Docentes de los institutos de formación Docente, con el principal propósito de lograr una integración de contenidos disciplinares, entre las cátedras que conforman la carrera, como así también espacio de discusión pedagógica, actualización y democratización de la tarea. Acciones estas, que se presenta como una constante preocupación para los docentes formadores y difíciles para los alumnos en formación. También ha presentado dificultad la puesta en marcha de estos talleres, ante realidades laborales muy diversas y complejas, conceptuales, escasa normativa para su aplicación, etc.
Nuestra institución siempre ha considerado este espacio un Logro de todos, que no merece ser desatendido, sino por el contrario de necesario desarrollo y constante evolución. Por lo tanto ha asumido su cumplimiento, dando lugar a propuestas de las más diversas para ir conformando un lugar de crecimiento de toda la comunidad educativa y en la búsqueda constante de la Calidad Educativa y Desarrollo Profesional.
“Sin desconocer su condición conflictiva, la heterogeneidad de nuestros docentes lejos de ser un obstáculo –como toda expresión de diversidad– habilita el enriquecimiento productivo de la institución y sus sujetos. El proyecto de formación, incluidas sus luchas y la búsqueda de consensos siempre provisorios, abre el deseo y la posibilidad de un espacio colaborativo”.Ó
A continuación iremos presentando párrafos del diseño y determinadas acotaciones que hacen clara mención de la normativa y propuestas de trabajo, para que todos podamos partir de espacios comunes para nuestra labor.

Los talleres integradores interdisciplinarios

“Uno de los componentes centrales (y quizás más novedoso) del Campo de la Práctica es el Taller Integrador Interdisciplinario. Una de las características de la Formación Docente es la fragmentación curricular y la falta de comunicación entre los actores involucrados. La propuesta de creación, cada año, de un Taller integrador interdisciplinario tiene por objeto provocar el encuentro de saberes, de prácticas y de sujetos en la Formación Docente. Este taller es el espacio de encuentro mensual de la comunidad de los docentes y los estudiantes de cada año de la Carrera.”Ó

Es un Taller integrador porque busca la articulación:
*de la acción y la reflexión, en especial entre los docentes, lo que implica tomar distancia de las construcciones idealistas (que aplican teorías o ideas) o pragmáticas, y apostar a la construcción grupal y colectiva de la reflexión y la reflexividad (el análisis del propio proceso de reflexión), a la búsqueda y creación de alternativas, a la toma de decisiones colectivas;
*de la teoría y la práctica, en cuanto provoca la necesidad, en el encuentro entre docentes y estudiantes, de articular e interpelar mutuamente aquello que corresponde a la experiencia de prácticas docentes y de lo que se relaciona con la construcción teórica; en este sentido, no se trata de una yuxtaposición o una sumatoria, sino de una articulación, donde cada elemento se ve interrogado y transformado por el otro en virtud de la relación integradora;
*de la escuela y el Instituto formador con la sociedad y la comunidad, en cuanto las interpelaciones al taller y los problemas y temas que éste aborde, tienen que aportar a la reconstrucción del sentido de la institución educativa en nuestras sociedades y a la recomposición del lugar y el significado público que posee;
*de la formación básica con la cultura escolar, de modo de producir un continuum formativo en el cual las fuerzas sean equilibradas, y el esfuerzo de problematización y construcción crítica se haga cultura en la práctica docente, y no sea subsumido o fagocitado por la gramática escolar y su lógica de la práctica.Ó

El Taller es interdisciplinario porque:
§ Además de las particularidades de las disciplinas, el conocimiento y la formación tienen su fuente y su sentido final en la realidad y, en este caso, en una práctica social: la docencia como trabajo cultural o intelectual en una sociedad.
§ Más allá de la superposición de disciplinas aisladas que obstruyen una percepción integral y problemática del mundo, los intentos multidisciplinarios fracasan ya que sólo operan yuxtaponiendo disciplinas, de manera circunstancial en abordajes teóricos o discursivos de problemas (a veces descontextualizados), lo que no provoca instancias de conocimiento integral ni de transformación de la realidad problemática.
§ La interdisciplina, como abordaje epistemológico y pedagógico, implica poner el centro de atención en las problemáticas contextualizadas de la realidad y no en las disciplinas o asignaturas. Esto comporta características que distinguen a la interdisciplina de otras instancias estratégicas, porque:

·necesita de los intercambios entre las disciplinas y entre los actores de cada una de ellas,
·se refiere a las problemáticas de la realidad articulándose alrededor del ellas y tiene como interés su transformación,
·requiere del trabajo en equipo y de la cooperación recurrente, y no sólo esporádica (como en las mesas redondas o paneles ocasionales),
·se encamina hacia la construcción de una referencia lingüística y un marco conceptual común.Ó

“En cada año, el Taller Integrador Interdisciplinario tendrá un eje que permite relacionar los otros Campos formativos, las herramientas y la práctica en terreno. Esto significa que no posee “contenidos” prescriptos, sino que los mismos serán el producto de la integración interdisciplinaria que se suscite alrededor del eje de trabajo propuesto.

Finalmente debe aclararse que la totalidad de los docentes y alumnos de un determinado año participarán en el Taller Integrador Interdisciplinario de ese respectivo año. Esto se garantiza con la designación de cada docente con un módulo semanal plus (una hora plus).
En el mes, los cuatro módulos se utilizan de manera acumulada en el Taller, según definición institucional.
Es deseable que los Institutos de Formación Docente arbitren los medios para programar la realización de al menos un Taller Integrador Interdisciplinario vertical por cuatrimestre, con la participación de los docentes y estudiantes de todos los años de la Carrera de Formación Docente.Ó

Condiciones que garantizan que el Diseño se haga currículum real

Diversas son las condiciones necesarias para garantizar que este Diseño se haga currículum real. Entre ellas:

1. Existirán espacios en diferentes niveles (de conducción política, regionales e institucionales) para construir en proceso las articulaciones y el entramado entre este
Diseño Curricular de Formación Docente y los demás niveles y modalidades. En este sentido, un aspecto central es la construcción de la relación entre las instituciones formadoras y las otras instituciones.Ó

2. La organización y dinámica institucional resulta parte fundamental del proceso formativo y, en ese sentido, la organización, la dinámica y las reglas que una modificación curricular conlleva son parte del mensaje de formación y transformación. La implementación del Diseño Curricular de Formación Docente de Educación Física se acompañará por todas las adecuaciones normativas que resulten pertinentes, preservando los derechos adquiridos de los docentes implicados, tal como prescriben la
Ley Nacional y la Ley Provincial de Educación. Las acciones de reubicación y equivalencias de materias y campos, cobertura de cátedras, nomencladores de Áreas y
Títulos, así como las acciones de capacitación y acompañamiento por parte de Equipos
Institucionales quedarán, de esta forma, garantizadas por las normas específicas que genere la Dirección General de Cultura y Educación.Ó

3. Las designaciones de los docentes formadores será con un modulo plus para hacer efectivo el Taller Integrador Interdisciplinario, a la vez que existirá la asignación de horas institucionales destinadas no sólo al seguimiento y monitoreo de la implementación curricular, sino fundamentalmente a la construcción colectiva del currículum real y al desarrollo de los conocimientos que se produzcan en torno a ese proceso. Se fortalecerá, por su parte, el desarrollo estratégico de las autonomías institucionales en cuanto a toma de decisiones para programar, gestionar y evaluar la implementación de jornadas institucionales, ateneos, foros, congresos, simposios. Si la centralidad no está puesta en el currículum como dispositivo sino en los sujetos y sus prácticas, esta estrategia permitirá que los educadores también sean educados y protagonistas de la construcción del sentido político cultural de este Currículum. Lejos de pensarse el cambio de las prácticas y de la educación en los diferentes niveles como producido desde los contenidos del Diseño, se concibe ese cambio a partir de las acciones de Formación Docente que impugnen las matrices de reproducción propias de la escolarización y que incidan en la transformación de los sujetos y sus prácticas.Ó

4. Asimismo, para lograr esa transformación curricular real, se fortalecerán los procesos de construcción democrática, en sus diferentes instancias. La transformación curricular no sólo va de la mano de los espacios de construcción académica propiamente dicha, sino de la democratización del Nivel Superior. Por eso se fortalecerán estos procesos en las instituciones formadoras y en los organismos existentes o a crearse, tanto en la dimensión cultural como en la política, donde se anuda esta construcción con el crecimiento y fortalecimiento académico de los Institutos Superiores. Para afianzar este proceso se fortalecerán los Consejos Académicos Institucionales, las modalidades de participación docente, las formas de participación estudiantil, los organismos de participación provincial de los directivos de los Institutos Formadores.Ó

“Un enfoque avanzado señala a la juventud como una etapa del desarrollo humano y a las/los jóvenes como actores principales y estratégicos de la renovación permanente y necesaria de las sociedades. En esta concepción, el joven no se concibe como en estado de transición hacia la adultez y que requiere del monitoreo de los adultos, ni tampoco como un problema a resolver, sino como un ser humano en desarrollo y con plenos
derechos ciudadanos. “Naciones Unidas reconoce que las personas en la fase juvenil
constituyen un recurso inmenso y desconocido en bien de todas las sociedades. A menudo proveen el ingreso principal de sus familias, trabajan tempranamente y en condiciones azarosas, superan la adversidad, aportan entusiasmo y creatividad” (Krauskopf, 2003b).
El joven docente en formación, no es mirado en este Diseño Curricular desde sus
incompletudes, sino desde sus potencialidades. Se lo concibe como activo, en pleno
desarrollo y sujeto de derecho. De ahí que se sostiene la necesidad de reconocer la
peculiaridad de sus culturas, siempre en tensión entre posicionamientos de resistencia u
oposición y de conformismo frente a la hegemonía cultural. Desde allí se hace imprescindible contribuir a su autonomía, a su integración social crítica, al pleno desarrollo
de sus potencialidades otorgándole protagonismo a través de una activa participación grupal y comunitaria.
La propuesta curricular que se presenta, contempla dos dimensiones: de contenidos y de
estrategias didácticas. Respecto de los contenidos, se incluye el tratamiento de las culturas juveniles, como un aporte a las necesidades identitarias de los jóvenes. En cuanto a las estrategias, se propone la implementación de clases con amplia participación del alumno en el proceso de construcción y reconstrucción del conocimiento, incorporando el trabajo y la discusión grupal, la elaboración de proyectos, la presentación de propuestas y la acción educativa”.Ó

Organización protocolar, para la aplicación y desarrollo de los Talleres Integradores Interdisciplinarios:

a) Se establecerán ejes de trabajo, que resultaran de la Propuesta Curricular, y decisión institucional. Los mismos surgirán de propuestas de Dirección, encuesta a Docentes, alumnos o bien del Consejo Académico Institucional (CAI) (Según Resolución 2432/09 de la D.G.C.E. de La Provincia de Bs As. Y Acuerdo de Convivencia Institucional Res. 1709/09 de la D.G.C.E. de La Provincia de Bs As.).
b) El Numero de integrantes de un proyecto (docentes) estará en directa relación a la complejidad de realización del mismo, (Horas docente Anual).
c) En virtud de que no todos los docentes poseen la misma cantidad de comisiones (Resultando esta diferencia en número de horas Plus) se recomienda la asociación del grupo por similitud en cantidad de horas, o bien su participación se establecerá por horas asignadas, etapas del proyecto o función específica a realizar.
d) Si bien cada docente puede tener diferente carga horaria, la organización y distribución de responsabilidades del grupo será exclusiva organización interna del mismo.
e) Se realizara un cálculo de cantidad de integrantes y horas asignadas, dando por resultado horas docentes anuales y costo del proyecto. Esto actuara como herramienta de análisis del producto final, su impacto en los alumnos, en la institución y al resto del plantel docente.
f) El docente tendrá asignado un número de horas en relación a la cantidad de comisiones de alumnos y años que posea. Si posee más de una cátedra por comisión se considerara solo un modulo, según lo indica la Res. 2432/09.
g) La realización de estos proyectos representa un esfuerzo para la Institución, dispuesta a asumirlo, con el acompañamiento, el apoyo y el profesionalismo del personal docente, auxiliares docentes y Directivos hacia el horizonte de la Calidad Educativa y el de la Excelencia de Nuestros Egresados.
h) Será considerada, para la evaluación de los proyectos, la Originalidad (en todas sus acepciones) de la propuesta.
i) La calidad del trabajo, su presentación y su realización deberá ser acorde al nivel académico e institucional al cual representa.
j) Como es lógico pensar, al momento que se menciona la presentación de proyectos, hablamos de plasmar en los mismos todos los aspectos que deben figurar en ellos: contenidos, propósitos, tiempos, materiales, espacios, horarios, participación de alumnos, actividades, etc.
k) Finalizado el ciclo lectivo se presentara un documento con las acciones de autoevaluación, coevaluación, resultado de encuestas (si las hubo), propuesta de mejoras para próximas propuestas.
l) La esencia de la interdisciplinaridad, la integración de estas horas y los propósitos Institucionales, no presentan una relación directa con la asistencia a capacitaciones docentes, (independientemente del crecimiento personal y profesional del mismo que seguro produce en él), por consiguiente toda propuesta en este sentido será evaluada por la Institución y la comisión a cargo.
m) Aquel Docente que, por razones por él justificadas, no pueda asumir parte de esa carga horaria o su totalidad, deberá comunicarlo por escrito a la Dirección del nivel.
n) La presentación de los proyectos será considerada hasta el día 20 de Marzo del año en curso (más-menos dos días según feriado) para su evaluación, la no presentación en tiempo y forma, se interpretará como indica el punto anterior (m) como motivo de no participar de los mismos.
o) Se establece una comisión de Coordinadores, con el propósito de agilizar las acciones que garanticen el normal desarrollo de los proyectos. Dichas acciones serán:
a. Devolución de aprobación o no de los proyectos.
b. Visado de aspectos administrativos a cumplir.
d. Evaluación de las acciones previas a la realización de las jornadas, ateneos, charlas, etc.
e.Presencia en las actividades.
f.Guiar a los integrantes del grupo hacia el personal encargado de las distintas instancias y/o departamentos de la institución.
g.Presentación de informes a Dirección y/o Vice-Dirección según se indique.
h.Aportes para el enriquecimiento de las horas Interdisciplinarias.

p) La participación de actores ajenos a la institución, en la realización de los proyectos, será previamente pautada con las autoridades de la misma.
q) Toda necesidad para la producción de los eventos, que se generan a partir de puesta en marcha y presentación, serán solicitados por escrito a la Coordinación con una anticipación acorde a la dificultad y no menor a dos semanas previas a la realización.
r) Considerando lo mencionado en el punto anterior, será necesario establecer la cantidad de acciones por mes, periodo del año, feriados, espacios disponibles, elementos comprometidos para su realización, etc... Para que no todos los trabajos se realicen o definan en la última etapa del año, con las consabidas dificultades.
s) En razón de que estas horas se diferencian claramente de las curriculares, no podrán interferir, ni superponerse con las mismas. En caso que esto fuese considerado imprescindible, la Dirección o el CAI lo evaluará y se expedirá sobre ello.
t) El diseño propone cuatro ejes a considerar para cada año, son los siguientes en orden correlativo para cada año, (sin que esto no impida tomarlos para otros años):
- Ciudad Educadora.
- Espacio Escolar y Realidad Educativa.
- Relación Educativa.
- Posicionamiento Docente.
Proponemos la consulta al diseño para una mejor contextualización de estos ejes.
u) Aquellos docentes que consideren necesaria una reunión aclaratoria para cualquier punto de este protocolo, podrán solicitarla a la coordinación.

Durante el ciclo lectivo 2012 se han realizado actividades, con el formato de “Círculos Deportivos”, dentro del proyecto de horas Plus, en ese sentido la Institución ha resuelto continuar con dichos círculos o aquellos que se propongan en lo sucesivo. Pero los mismos, tendrán un encuadre diferenciado de la propuesta que forma parte inicial de este protocolo.
Son considerados institucionalmente, como un complemento necesario para la preparación del alumno, ante la disminución en la carga horaria a lo largo del tiempo en las matrices de los diseños curriculares y el déficit motriz en algunos alumnos. También como un elemento representativo del Instituto y porque no, a su vez, de contención e identificación con la Institución y la carrera.
Presentamos en este documento también aspectos a considerar y cumplir al momento de proponerlos y desarrollarlos.
1) Serán considerados todos los puntos precedentes de este documento, mas los específicos enunciados a continuación.
2) La continuidad del proyecto será evaluada por ciclo lectivo.
3) El desarrollo estará supeditado al número de participantes, medido acorde a la actividad, propuesta de trabajo, carga horaria asignada, espacios utilizados y cumplimiento del presente protocolo.
4) La solicitud de recursos: materiales, indumentaria, jueces, etc. Deberá figurar en el proyecto y/o solicitado según lo indicado en los o, p, q del presente documento.
5) El docente tendrá a su cargo el material a utilizar como la responsabilidad del cuidado en el uso del espacio.
6) La actividad será desarrollada periódicamente con horarios y lugares fijos. Toda modificación a esto deberá ser informada de inmediato a la coordinación.
7) Los alumnos deberán utilizar el uniforme institucional, toda modificación será solicitada previamente a la coordinación.
8) Se conformara por grupo una cadena telefónica, mail o aquella de rápida y segura concreción. Para el grupo entre sí, el docente con los alumnos y el docente con la coordinación.
9) Se establecerá un calendario tentativo del ciclo lectivo del círculo.
10) No se suspenderá la actividad en forma unilateral (exámenes, campamentos, etc.) sin la comunicación previa a coordinación y debida autorización de las autoridades institucionales.
11) Administrativamente el docente confeccionara una preinscripción, para evaluar la iniciación de la actividad. Luego se llevara asistencia de participantes con la libreta correspondiente.
12) Los círculos son propuestos para alumnos y egresados de la institución, solo podrán participar representativamente los alumnos, salvo que este permitida la misma por reglamento la participación de egresados.
13) En el caso de que el conjunto de alumnos deba participar de encuentros e implique traslado se deberá cumplir con la normativa vigente para ello, además de elevar a Dirección listado para el seguro 72 horas antes.
14) Será función del docente y las estrategias que considere este, en concordancia con la coordinación, el desarrollo de la difusión de la actividad, horarios, lugares, eventos, etc. Utilizando los blogs institucionales, grupo de difusión, carteleras y otros.


El presente documento ha sido elaborado considerando distintos aspectos tales como: evaluación de presentaciones a lo largo del inicio de este diseño (año 2009), pero significativamente las producidas a partir del presente ciclo lectivo 2012, dedicación y compromiso de los distintos actores, cierres de producciones, logística necesaria (materiales, tecnología utilizada y demandada, espacios, tiempos, personal afectado, etc.), encuesta a alumnos y personal docente, intereses de estos e institucionales y además una clara intensión de dar un marco de referencia a futuras acciones, con el propósito claro de crecer individualmente y en conjunto, como herramienta de calidad.
No es este un dogma, con lo que ello representaría, sino todo lo contrario se presenta como punto de partida para la construcción de una guía de trabajo cimbreante, dinámica que focalice claramente propósitos comunes, factibles y productivos.
Los convocamos a la lectura concienzuda y critica, dando por si el espacio a propuestas enriquecedoras, como también a la aprobación y adecuación.



Equipo de Dirección.

Ó, Diseño Curricular (Formación Docente, Profesorado de Ed. Fis. Res. Nº 2432/09).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

deje aquí su comentario, en breve lo publicaremos.