Visita guiada a la manzana de las luces
El
día 12 de agosto del corriente año realizamos una visita a la manzana de las
luces.
Manzana
histórica de la ciudad de Buenos Aires ubicada entre las calles Bolívar,
Moreno, Alsina y Perú.
Se
llamó de las luces porque albergaba la luz del conocimiento de la época. Allí
tuvieron su origen muchas de las instituciones más importantes de país, a
saber:
·
La 1er iglesia, la de San Ignacio,
creada en 1712.
·
El 1er colegio, llamado originalmente
“real colegio de San Carlos”, formador de casi toda la generación de mayo, que
luego fue inaugurado por B. Mitre como “colegio nacional Buenos Aires” en 1863.
·
La 1er legislatura en la sala de los
representantes, en donde juro como presidente B. Rivadavia y asumió como
gobernador J. M. de Rosas, entre otros.
·
La 1er biblioteca pública.
·
El 1er archivo general de la nación.
·
El 1er banco.
·
La 1er universidad.
El
edificio fue alquilado como vivienda hasta la revolución de mayo, luego se lo
utilizo como espacio para las instituciones que fueron surgiendo.
La
visita nos dejó una impresión como de lejanía temporal y espacial de esas
épocas históricas de las que dan muestra las construcciones.
Cómo
uno desconoce la propia historia y la importancia de vivenciarla a través de
los restos que perduraron en el tiempo.
Sin
embargo, nos permitió interpretar y tener una mejor comprensión de los temas
vistos en clase, como el de la crisis actual de las instituciones tradicionales
y la conexión que había en sus orígenes con las necesidades de la sociedad de
la época.
Nos
invita a reflexionar sobre la situación actual, para poder analizar cada factor
que interviene en este entramado social, político, económico y cultural, dentro
de un contexto determinado e interrelacionado entre sí. Para no caer en el
error de interpretar los hechos que vivimos hoy como aislados.
Es
importante que nosotros como futuros docentes aprovechemos las herramientas que
se nos brindan y buscar nuevas, en una actitud crítica y de apertura mental. No
quedarnos con el contenido prescripto, indagar y profundizar sobre cuestiones
que nos competen a todos por muy lejanas que parezcan. Poner en dudas lo que
sabemos, generar espacios de diálogo con el otro (no solo personas, sino
también contextos, situaciones dadas, etc.), que nos ayuden a un mejor
desempeño del rol docente.
Ser
conscientes de la importancia de nuestra tarea como guías y movilizadores en el
proceso de aprendizaje para una comprensión totalizadora de la realidad, que dé
como resultado acciones transformadoras, para mejorar nuestra calidad de vida.
Ramos Liliana – 1° D - 2013
Manzana de las Luces, una salida imperdible.
En el mes de agosto, un grupo
de estudiantes realizó una salida a dicho lugar con el fin de poder nutrirse de
conocimientos culturales e históricos sobre hechos relevantes sucedidos allí.
En la “Manzana de las Luces”
está ubicado el Colegio Nacional Buenos Aires, la Iglesia de San Ignacio, el
antiguo edificio de la Universidad de Buenos Aires y otros edificios
históricos. Lo más llamativo de este lugar fueron los túneles que se pudieron
observar allí, originados en el siglo XVIII por sacerdotes jesuitas.
A partir de esto, podemos
remarcar distintas experiencias vividas por distintos sujetos. Uno de ellos
resalta acerca de lo grata que fue su visita debido a la gran historia que se
puede encontrar allí y de lo importante que es ya que, uno debe saber de dónde
proviene y las instituciones más importantes que presenta su país.
Por otra parte, otro sujeto
planteó que la salida sirvió para que muchas de las personas que concurrieron
pudieran conocer lugares importantes que posee la ciudad de Buenos Aires, ya
que allí, la misma ofrece una variedad de actividades que se pueden realizar
como teatro, cursos, talleres, exposiciones, entre otros.
Ana
Culotta.
Desiree Manzorro
Micaela Conte
Agustina Sansone.
1° b
REFLEXIONES
El
docente es aquella persona que enseña normas y material histórico. Debe tener
una buena presencia, responsabilidad (tanto para los alumnos como para sus
colegas), paciencia y, por sobre todas las cosas, dedicación. Su desempeño debe
ser objetivo y no tomar partido por ningún de sus alumnos.
Así
consideramos que debemos ser como docentes. Saber relacionar la realidad, el
presente y pasado de la sociedad, sus aspectos históricos y darle lugar al
alumno para que pueda formar su propia opinión crítica acerca del tema tratado;
ese es uno de nuestros objetivos.
La
enseñanza no siempre busca favorecer un aprendizaje, sino generar un andamiaje
para facilitar el desarrollo o ayuda, cumpliendo una función de guía, en su
proceso de enseñanza.
Para
culminar, mencionamos la triada didáctica como medio para idealizar la
docencia, donde el vértice superior ocupara el lugar del objetivo por alcanzar,
docente y alumno en conjunto.
Cassata-Cabello-Chiachari-Condurso
-
1° B - 2013
“Volar en
libertad”
En la materia Práctica Docente nos designaron una
zona para observar, en la que se encuentra la “Biblioteca Popular Bartolomé Mitre” , perteneciente a la localidad
de Caseros; esta institución ofrece un taller literario llamado VOLAR EN
LIBERTAD, del cual participamos en el día de la fecha.
La actividad, generalmente, comienza alrededor de
las 14:30 horas, las alumnas tienen un lugar fijo al igual que la profesora.
Todos los años se trabaja sobre un
tema específico, el de este año es “Descubrir lo oculto”, con el objetivo de
publicar un libro al finalizar el año.
En todas las clases se dan consignas referidas al
mismo y cada uno las interpreta a su manera, con la posibilidad de expresarse
sin limitaciones ni imposiciones.
Personalmente creemos que participar en esta
actividad nos abrió a la reflexión acerca de nuestra actual situación y a
nuestro futuro rol docente.
Observamos que un docente
debe darle libertad de expresión al alumno y dejarlo ser. Es un error imponer
puntos de vista e ideologías que sólo producen frustración y desgano en el
niño. Esto no quiere decir que se le debe atribuir completa libertad en cuanto
a su accionar, debemos ayudarlo y guiarlo.
Debemos tener una mirada amplia e integradora, que
no vea las diferencias como desigualdades, que tome en cuenta los contextos
socioculturales y económicos en los que nos desenvolvemos, las experiencias
previas propias y de nuestros futuros alumnos para lograr desempeñarnos
satisfactoriamente en nuestra profesión, no solo como
enseñantes sino como trabajadores de la cultura en el contexto de una ciudad
educadora y generar un cambio, aportando nuestro humilde granito de arena.
Avalos
María, Soberón Yamila.Curso: 1º D.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
deje aquí su comentario, en breve lo publicaremos.