"Proyecto de catedra fisiologia del ejercicio" es sólo para FISIOLOGIA RECURSANTES.
ANATOMÍA FUNCIONAL
TURNO NOCHE 2017
“Programa y Contenidos”
1)-Generalidades:
Planimetría. Posición anatómica. Descripción de los diferentes movimientos a
partir de la posición anatómica. Planos y Ejes, movimientos que se realizan en
cada uno de ellos. Ubicación en el cuerpo en general y en cada segmento
2) Células: Definición,
tipos y funciones.
Huesos: Composición química de los huesos. Estructura
macroscópica y microscópica. Clasificación de los huesos. Membranas. Medula
ósea. Función.
Articulaciones: Concepto. Elementos
constitutivos. Clasificación según su movimiento. Sinartrosis. Anfiartrosis.
Diartrosis. Estructura y ejemplos.
3) Tejido Conectivo:
Concepto, clasificación. Tendones,
Fascias, Vainas. Funciones,
ubicación. Conceptos de sostén y transmisión
del movimiento. Relación continente-contenido con los músculos.
Músculos: Concepto. Clasificación del tejido muscular.
Clasificación. Músculo estriado esquelético. Membranas. Contracción muscular,
proteínas contráctiles. Sarcómero inervación muscular. Unidad neuro motriz.
Función muscular. Fibras musculares.
4) Huesos del cráneo: Nombres
y ubicación
Columna Vertebral: Descripción de una vértebra
tipo. Diferencias entre una vértebra cervical, dorsal y lumbar. Descripción del
Atlas y Axis. Curvaturas de la columna. Articulaciones de la columna vertebral.
Articulaciones comunes a toda la columna. Articulaciones del atlas y axis.
Articulaciones de la columna con la cabeza. Movimientos de la columna. Músculos
de la columna: Región del cuello: Escalenos, ECOM, Esplenio. Región de los
canales vertebrales: Ilio costal/sacrolumbar, Dorsal largo/longísimo,
Transverso espinoso/multífido, Intertransverso, Interespinoso, Cuadrado lumbar.
Origen, inserción y acción.
5) Tórax y abdomen:
Osteología: Configuración del tórax. Costillas. Esternón. Descripción.
Artrología: Articulación de las costillas con la columna. Articulación de las
costillas con los cartílagos costales. Articulación condroesternal.
Articulación de las piezas del esternón.
Miología: inserción y acción de:
intercostales, Recto anterior del abdomen, Oblicuo mayor del abdomen, Oblicuo
menor del abdomen, Transverso del abdomen.
6) Cintura Escapular:
Osteología: Escápula, Clavícula, Esternón. Descripción
Artrología: Articulación
Esternocostoclavicular. Articulación Acromioclavicular. Unión de la escápula al
tórax. Ligamento Coracoacromial. Ligamento coracoclavicular. Miología:
inserción y acción de: Trapecio, Angular del omóplato, Romboides, Serrato
mayor, Pectoral menor, Subclavio.
7) Hombro:
Osteología: Húmero, descripción Artrología: Articulación Escápulohumeral. Tipo.
Superficie articular. Medios de unión Miología: inserción y acción de:
Deltoides, Supraespinoso, Pectoral mayor, Coracobraquial, Dorsal ancho, Redondo
mayor, Redondo menor, Infraespinoso, Subescapular.
8) Codo
y antebrazo: Osteología: Extremo inferior del Húmero. Cúbito. Radio.
Descripción Artrología: Articulación Húmerocubital. Articulación Húmeroradial.
Articulación radiocubital superior. Articulación radiocubital inferior, Articulación
radiocubital media. Tipo. Superficie articular. Medios de unión. Miología:
Inserción y acción de: Tríceps braquial, Ancóneo, Bíceps braquial, Braquial
anterior, Pronador redondo, Pronador cuadrado, Supinador largo, Supinador
corto.
9) Muñeca
y mano: Osteología: Extremo inferior del cúbito y radio. Huesos del carpo.
Huesos del metacarpo. Falanges. Descripción Artrología: Articulación
Radiocarpiana. Articulación Intercarpiana. Articulación Carpo metacarpiana
Articulación
Metacarpo falángica. Articulación Interfalángicas. Tipo. Superficie articular.
Medios de unión. Miología: Inserción y acción de: Palmar mayor, Palmar menor,
Cubital anterior, Primer radial externo, Segundo radial externo, Cubital
posterior, Flexor superficial de los dedos, Flexor profundo de los dedos,
Extensor común de los dedos, Extensor propio del índice, Músculos del pulgar,
Lumbricales, Interóseos dorsales, Interóseos palmares, Músculos del meñique.
10) Pelvis
y Cadera: Osteología: Hueso Ilíaco, Sacro, Cóccix, Descripción. Pelvis en
conjunto. Hueso Fémur, descripción. Artrología: Sínfisis pubiana, Articulación
Sacro ilíaca, Articulación Sacro coccígea, Ligamento sacro ciático mayor y
menor (o sacroespinoso y sacrotuberoso), Membrana obturatriz, Articulación
Coxofemoral. Tipo. Superficie articular. Medios de unión. Movimientos de la
pelvis y cadera. Miología: Inserción y acción de: Psoas Ilíaco, Sartorio,
Tensor de la fascia lata, Pectíneo, Aductor mayor, mediano y menor. Recto
interno, Glúteo mayor, mediano y menor. Rotadores externos: Piramidal,
Obturador interno, obturador externo, Cuadrado crural, Gémino superior e
inferior.
11) Rodilla:
Osteología: Extremo inferior del Fémur. Tibia, Peroné y la Rótula. Descripción.
Artrología: Articulación del Fémur con la Rótula, Articulación del Fémur con la
Tibia. Tipo. Superficie articular. Medios de unión. Meniscos. Ligamentos
cruzados, Ligamentos laterales, Articulación Tibioperónea superior,
Articulación Tibioperónea inferior y media. Movimientos de la rodilla.
Miología:
Inserción y acción de: Cuádriceps crural, Bíceps crural, Semitendinoso,
Semimembranoso, Poplíteo. Pata de ganso.
12) Tobillo
y Pie. Osteología: Extremo inferior
de la Tibia y Peroné. Huesos del tarso. Huesos del Metatarso y Falanges.
Descripción y ubicación. Artrología: Articulación Tibioastragalina,
Articulación mediotarsiana. Articulación tarsometatarsiana. Articulación
Metatarsofalángica, Articulación Interfalángica. Tipo. Superficie articular.
Medios de unión. Movimientos del tobillo y pie
Miología:
Inserción y acción de: Extensor común de los dedos, Peróneo anterior, Extensor
propio del dedo gordo, Tibial anterior, Gemelos, Sóleo, Plantar delgado, Tibial
posterior, Flexor largo común de los dedos, Flexor largo del dedo gordo,
Peróneo lateral largo, Peróneo lateral corto, músculos
Interóseos del pie (de la planta y del dorso).
13) Sistema Cardiovascular:
Corazón. Configuración exterior e interior. Área cardiaca. Endocardio.
Pericardio. Circulación mayor y menor. Ramas de la aorta. Clasificación de los
vasos sanguíneos. Descripción del sistema arterial.
14) Aparato Respiratorio:
Laringe, configuración interior y exterior. Constitución anatómica. Conducto
traqueo bronquial. Tráquea: constitución anatómica. Bronquios, formas y
dimensiones. Constitución anatómica. Pulmones: Consideraciones generales,
Configuración, Constitución anatómica. Pleuras: Estructura. Diafragma: Origen,
inserción y acción. Mecánica respiratoria.
15) Sistema
nervioso: Clasificación del sistema nervioso. Sistema nervioso central y
periférico. Hemisferios cerebrales. Hemisferios cerebelosos. Tronco del
encéfalo. Diencéfalo. Médula espinal. Núcleos grises de la base del encéfalo.
Meninges. Cuarto ventrículo.
BIBLIOGRAFIA:
-Fisiología
articular, Kapandji, Ed. Panamericana.
-Gray Anatomía, Williams y Warwick, Ed
Churchill Livingstone.
-Compendio
de anatomía y disección, Rouviere, Ed. Salvat.
-Anatomía
Humana, Testut, Latarjet, Ed. Salvat.
-Tratado
de Fisiología Médica, Guyton, Ed. Interamericana.
PRESUPUESTO DE TIEMPO:
·
3 hs cátedra
semanales
Primer cuatrimestre: Unidades 1 a 9
Segundo Cuatrimestre: Unidades 10 a 18
PROPUESTA
DE ARTICULACION CON EL CAMPO DE LA PRÁCTICA DOCENTE Y OTROS CAMPOS, A PARTIR DEL TALLER INTEGRADOR:
Se
relaciona como base de todos los
conocimientos y actividades a desarrollar en el estudio de la carrera, por lo
tanto, puede trabajar con todos los campos y prácticas.
Taller integrador: Programa de Ejercicios para la
Prevención de Lesiones Musculares.
EVALUACION
DE ALUMNOS REGULARES:
Los alumnos serán evaluados según su proceso, con una exposición diaria
relacionada con el tema de cada clase.
Se realizarán dos evaluaciones escritas por período acerca de contenidos.
El promedio de estas evaluaciones diarias, con las dos evaluaciones
escritas por período, con los dos Trabajos Prácticos y el desempeño actitudinal
y conceptual del alumno durante la cursada resultaran en su calificación de
cada período.
EVALUACION
DE ALUMNOS LIBRES:
El alumno deberá
rendir todo el programa completo con instancias de evaluación escrita, oral y
los trabajos prácticos.
ACCIONES
DE EXTENSION Y/O INVESTIGACION:
No hay.
FISIOLOGIA DEL
EJERCICIO TURNO NOCHE 2017
Programa y Contenidos
·
Primera parte
Clase 1: Presentación: Explicación a los
alumnos acerca de las características y normas de funcionamiento de la
cátedra. Formas de evaluación. Reglas de trabajo. Bibliografía.
Célula I: Definición de Fisiología. Definición y
función de las células, composición, tipos de célula, niveles de
organización. Organelas, estructura y
funciones. División celular.
Clase 2: Célula II: Transporte a través de la membrana, activo y
pasivo. Fenómenos bioeléctricos en la
membrana, potencial de reposo, potencial de acción, cambios químicos y
eléctricos. Propiedades del potencial de
acción, período refractario absoluto y relativo. Neurotransmisores.
Clase 3: Metabolismo I: Definición. Sustratos energéticos,
reacciones metabólicas exergónicas y endergónicas, catabolismo y
anabolismo. Composición de la dieta,
grasas, proteínas e hidratos de carbono.
Transferencia de energía.
Metabolismo anaeróbico aláctico, anaeróbico láctico y aeróbico. Ciclo de Krebs y de Cori, definiciones.
Clase 4: Sistema
Nervioso I:
Sistema nervioso, neurona y sinapsis: definición, clasificación y
tipos. Encéfalo: hemisferios, ganglio,
cisuras y lóbulos. Tronco encefálico:
mesencéfalo, protuberancia y bulbo.
Cerebelo, división y función.
Médula espinal, sustancia blanca y gris, vías. Meninges.
Sistema Nervioso Periférico, pares craneales y espinales. Sistema Nervioso Autónomo. Arco reflejo, clasificación de los
reflejos. Reflejo miotático y miotático
inverso.
Clase 5: Músculo I: Definición, tipos. Músculo estriado y esquelético. Sarcómero, bandas, proteínas contráctiles,
actina y miosina. Placa motora, llegada
del estímulo y propagación. Contracción
y relajación muscular. Tipos de contracción,
de fibras y de fuerza.
·
Segunda parte
Clase 6: Renal: Definición y descripción de aparato urinario. Nefrón.
Funciones. Filtración glomerular
y reabsorción tubular. Regulación de la
orina. Sistema renina, angiotensina,
aldosterona. Hormona antidiurética.
Clase 7: Sistema
endócrino: Hormonas. Glándula tiroides. Páncreas.
Médula y corteza suprarrenal. Hipófisis. Control hormonal del metabolismo del
calcio. Hormonas sexuales. Respuesta endocrina al ejercicio. Regulación
hormonal en el metabolismo: hiperglucemia hipoglucemia.
Clase 8: Sangre: Funciones de la sangre y sus componentes. Plasma, proteínas plasmáticas,
funciones. Glóbulos rojos: valores normales, eritropoyesis, características de
los glóbulos rojos, lugares de formación. Glóbulos blancos: valores normales,
clasificación, funciones, lugares de formación. Plaquetas: Valores normales,
Coagulación sanguínea, tapón plaquetario, formación del coágulo. Grupos
sanguíneos, factor RH.
Clase 9: Sistema
Cardiovascular: Sistema Cardiovascular. Propiedades del
corazón, ley del todo o nada. Estructura del corazón. Excitación y conducción.
Efecto de los iones en el corazón. Ciclo cardíaco, ruidos cardíacos. Dinámica
de la sangre, arterias, capilares, venas, linfáticos. Retorno venoso. Dinámica
cardíaca: frecuencia cardíaca, volumen sistólico, volumen minuto cardíaco.
Pulso arterial. Presión arterial, factores de la resistencia periférica, método
para medir la presión arterial. Regulación de la presión arterial. Control del
aparato cardiovascular.
Clase 10: Sistema
Respiratorio: Vías aéreas superiores e inferiores, vías
de hematosis y de conducción. Composición del aire. Respiración interna y
externa. Difusión. Hematosis. Mecánica respiratoria. Volúmenes y capacidades.
Espacio muerto: anatómico, fisiológico y funcional. Frecuencia y amplitud
respiratoria. Transporte de oxígeno, curva de disociación de la oxihemoglobina,
análisis de la curva. Transporte de dióxido de carbono. Regulación química y
nerviosa de la respiración.
Clase 11: Sistema
Digestivo: Tubo digestivo. Boca y esófago.
Masticación, salivación y deglución. Secreciones gastrointestinales.
Movimientos del aparato digestivo. Estómago, estructura y función, secreciones
gástricas. Páncreas. Hígado y sistema biliar, estructura y función, pigmentos y
sales biliares, cálculos biliares. Intestino delgado, anatomía, síndrome de
mala absorción. Colon: función absorción, heces, defecación. Movimientos
especiales del tubo digestivo.
·
Tercera parte.
Fisiología del ejercicio
Clase 12: Control
motor: Sistema nervioso. Sistema piramidal y extrapiramdal. Sistema sensor,
sistema motor. Integración sensomotora Movimientos iniciados por impulso del
encéfalo: tallo cerebral, ganglios de la base, corteza cerebral y cerebelo.
Fases del movimiento voluntario, automático y reflejo. Regulación espinal y
supraespinal del movimiento. Postura, elementos de la postura. Tono Muscular,
concepto, facilitación e inhibición. Equilibrio, trípode, papel del cerebelo en
el movimiento. Aprendizaje motor, fundamentos fisiológicos. Memoria motriz.
Engramas motores.
Clase 13: Sistema
Muscular: Tejido muscular. Tipos de fibras musculares. Factores que
influyen en la eficiencia mecánica. Contracciones polimétricas: concepto,
fundamentos fisiológicos. Regulación de la fuerza. Relación fuerza-velocidad.
Trofismo muscular: concepto, factores, grados. Fatiga muscular: concepto,
clasificación. Dolor muscular post esfuerzo. Entrada en calor, fundamentos
fisiológicos. Adaptaciones musculares al entrenamiento de fuerza y resistencia.
Clase 14: Metabolismo II: Metabolismo.
Utilización de los principios alimenticios en el ejercicio (hidratos de
carbona, grasas y proteínas). Interacción de los sistemas energéticos.
Movilización y utilización de las reservas. Recuperación de los hidratos de
carbono post ejercicio. Utilización del glucógeno muscular y hepático durante
el ejercicio. Metabolismo basal. Factores que modifican la intensidad del
metabolismo. Umbral anaeróbico: concepto y fundamento fisiológico, métodos para
determinación y aplicación. Consumo de oxígeno: concepto y fundamento
fisiológico y aplicaciones, factores que influyen en el VO2 máx. Adaptaciones
metabólicas al entrenamiento. Gasto energético en reposo y actividad.
Clase 15: Sistema
Cardiovascular II: Frecuencia cardiaca en reposo y actividad.
Modificación del volumen minuto cardíaco durante el ejercicio, causas.
Modificación de la presión arterial durante el ejercicio. Distribución del
flujo sanguíneo durante el ejercicio. Repuesta cardiovascular durante la
actividad física. Transporte y consumo de oxígeno. Corazón de atleta.
Electrocardiograma del atleta. Ergometría, concepto, causas de detención.
Diferencia entre sedentario y entrenado.
Clase 16: Sistema Respiratorio II: Sistema respiratorio. Frecuencia y amplitud respiratoria. Volumen corriente y espacio muerto.
Diferencia artero- venosa. Factores que influyen en el transporte y consumo de
oxígeno. Intercambio de O2 durante el ejercicio. Factores que limitan el
suministro de oxígeno a los tejidos durante el ejercicio. Respuesta ventilatoria
al esfuerzo. Regulación de la respiración durante el ejercicio. Segundo
aliento. Dolor de costado. Maniobra de Valsalva.
Clase 17: Efectos del ejercicio sobre el medio interno: Aparato renal. Efectos del ejercicio sobre el aparato renal. Equilibrio
ácido base. Acidosis y alcalosis respiratoria y metabólica. Efectos y
compensaciones de la acidosis y alcalosis. Equilibrio ácido base en el
ejercicio. Balance ácido base en el ejercicio. Modificaciones sanguíneas en el
ejercicio: volumen plasmático, glóbulos rojos, blancos, plaquetas, enzimas
séricas.
PRESUPUESTO DE TIEMPO:
·
3 hs. cátedra
semanales
Primer cuatrimestre: Unidades 1 a 9
Segundo Cuatrimestre: Unidades 10 a 17
PROPUESTA DE ARTICULACION CON EL CAMPO DE LA PRÁCTICA
DOCENTE Y OTROS CAMPOS, A PARTIR DEL
TALLER INTEGRADOR:
Se
relaciona como base de todos los
conocimientos y actividades a desarrollar en el estudio de la carrera, por lo
tanto, puede trabajar con todos los campos y prácticas.
Taller integrador: Programa de Ejercicios para la Prevención de
Lesiones Musculares.
EVALUACION DE ALUMNOS REGULARES:
Los alumnos
serán evaluados según su proceso, con una exposición diaria relacionada con el
tema de cada clase.
Se realizarán dos evaluaciones
escritas por período acerca de contenidos y resolución de problemas.
Se evaluará el desempeño de los
alumnos en una evaluación a mitad de cuatrimestre.
El promedio de estas evaluaciones
diarias, con las dos evaluaciones escritas por período, con los dos Trabajos
Prácticos y el desempeño actitudinal y conceptual del alumno durante la cursada
resultaran en su calificación de cada período.
EVALUACION DE ALUMNOS LIBRES:
El alumno deberá rendir todo el
programa completo con instancias de evaluación escrita, oral y los trabajos
prácticos.
ACCIONES DE EXTENSION Y/O INVESTIGACION:
No hay.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
deje aquí su comentario, en breve lo publicaremos.